El Progreso

EL MALTRATO PSICOLÓGICO AL HOMBRE

EL MALTRATO PSICOLÓGICO AL HOMBRE 787 2283 AnaCastroLiz

Existe la violencia de las mujeres hacia los hombres, en una relación de pareja, siendo un tema silenciado y muy poco investigado

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, siendo una jornada que nos puede servir de reflexión sobre el comportamiento de las parejas entre sí, hoy en día.

La conducta violenta de mayor impacto es el homicidio, en su mayoría es ejecutado por hombres hacia mujeres; aunque, también hay casos perpetrados por mujeres, y no se conocen tanto las cifras.

En España la mayoría de los casos las víctimas son mujeres. Aunque son muchos los hombres que sufren maltrato y acuden a terapia pidiendo ayuda, la mayoría de ellos no hacen nada por temor a ser ellos los denunciados o que les quiten la posibilidad de ver a sus hijos. La violencia en una relación se entiende por cualquier agresión física, psicológica, mental y sexual con el fin de mantener el control sobre la otra persona. Casi un 25% de las denuncias corresponden a hombres maltratados por sus parejas.

¿Qué es la violencia doméstica?

Es la violencia que se ejerce dentro del ámbito familiar, puede ser llevada a cabo por cualquier miembro de la familia sin importar si es hombre o mujer, progenitor o hijo. El único requisito es que se atente contra la integridad psicológica, física, económica o sexual de otro miembro de la unidad familiar.

Perfil del hombre maltratado

– Tiene baja autoestima y mucha inseguridad en sí mismo.

– Presenta Dependencia Emocional de su pareja.

– La pareja se comporta de manera maternal y le hace ver casi siempre donde se equivoca, y que sus reproches o críticas son por su bien.

– Posiblemente ya ha sufrido maltrato por parte de sus progenitores en su infancia o lo ha presenciado entre sus padres.

– Posee una gran empatía y entiende las relaciones de pareja como una entrega absoluta de amor incondicional para sentirse que es importante para alguien.

– Normaliza las faltas de respeto.

– No sabe vivir sin su pareja.

– Habitualmente tiene problemas de: depresión, ansiedad, estrés, o insomnio

– Termina aislándose de sus amigos o familiares para centrarse por completo en la pareja.

¡Ser minoría no significa que no exista este problema!

Como maltrata una mujer a un hombre

– Violencia física. Maltratarlo con: bofetadas, empujones, o tirar cosas.

– Intimidación. Causar miedo o temor. Amenazarlo con: “¡si me dejas me mato!”, “no volverás a ver a tus hijos”, “nadie te va a querer como yo”, etc.

– Degradación. Reducir el valor de la persona. Algo como: “No sirves para nada”, “No harías nada sin mi” …

– Cosificación. Convertir a la otra persona en un objeto, carente de deseos, o elecciones. La maltratadora supervisa todo lo que hace su pareja para criticarlo por ello y decirle como tiene que hacer.

– Sobrecarga de responsabilidades. Exigir al otro que se haga cargo de las responsabilidades o de los problemas familiares. Ejemplos como: “No pensaras en ir a la cena de tu empresa ¿no? tienes que hacer la cena a los niños porque yo no puedo con todo”.

– Privación. Es reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales, personales y laborales del maltratado. Frases como: “¿Que tienes que contarle a tu madre cada día por teléfono?”, “¡Tus amigos son unos fiestas, no pintas nada con ellos!”.

– Distorsión de la realidad subjetiva. Es cuando se trasforma la percepción del otro, creándole una sensación de duda constante. “No te puedes encargar tú de nada porque se te olvida todo, eres un tonto”.

– Estrategias defensivas. Consiste en trasladar la responsabilidad de la violencia a la propia víctima para hacerlo sentir culpable y responsable de la violencia que sufre. “Te mereces todo esto porque me provocas”.

Maltrato judicial, legislativo e institucional

Hacer visible esta situación es una responsabilidad de todos, del que le sucede primero y de su propio entorno, pero también a nivel cultural, político, legislativo e institucional, ello va a ayudar a defender la igualdad entre las víctimas, cualquiera que sea su género.

Muchos por una cuestión del trato que reciben al denunciar, deciden no hacerlo.

Actualmente, apenas existen leyes dirigidas a ofrecer protección a los hombres maltratados. La Ley de Violencia de Género que surgió en 2004 ha creado toda una desigualdad entre las víctimas de violencia por razón del sexo e incluso ha servido a muchas mujeres para instrumentalizar la justicia, interponiendo falsas denuncias para conseguir otros intereses.

¿Por qué el hombre no denuncia?

1. Falta de apoyos jurídicos.

2. Falta de recursos para el hombre maltratado. No existe un servicio, ni un teléfono de emergencia como en el caso de las mujeres.

3. Problemas de credibilidad. Falta de apoyo familiar y conciencia social.

4. Miedo al ridículo, vergüenza de reconocerse víctima en una sociedad en la que, precisamente por atribuciones de género, el sexo masculino «deber ser fuerte» (al hombre tradicionalmente se le ha pedido fortaleza, dinero y producción).

5. Dificultad para ser creído por las autoridades.

6. Negación del problema.

7. En el caso de algunos homosexuales que temen reconocer públicamente su identidad sexual, ya que un alto porcentaje lo oculta a sus familiares.

¿Qué puedes hacer si te sucede a ti?

Desgraciadamente no existe un protocolo como en el caso de la violencia hacia la mujer, pero podemos dar estos pasos:

– Si tu pareja no atiende a razones y no eres capaz de parar su comportamiento ¡¡busca apoyo en alguien cercano!!, algún familiar, compañero de trabajo o amigo.

– Consulta con un abogado antes de irte de casa y más si tienes hijos, sino es el caso, rompe cuanto antes. Bloquea el teléfono a sus llamadas.

– Pon una denuncia en la Policía o juzgados, con ello pones el límite final a tu pareja con un ¡se acabó!

– Busca orientación con el trabajador social de tu ayuntamiento, médico del centro de salud, o un psicólogo para trabajar la dependencia emocional y liberarte de ese tormento para buscar nuevas metas.

Todo lo que se ha avanzado en la violencia de género que sea un impulso para ayudar a TODOS sea cual sea su GÉNERO y a los que sufren desde el silencio estas situaciones de maltrato

 

Artículo  escrito 18 noviembre 2023 para El Progreso de Lugo

ENAMORARSE DEL NOVIO DE TU AMIGA

ENAMORARSE DEL NOVIO DE TU AMIGA 780 2126 AnaCastroLiz

La peor traición que puedes cometer en la vida es que te enamores de la pareja de una amistad

La vida está llena de situaciones emocionantes, a algunas personas nunca les pasa nada que contar y otras tienen como para hacer una serie de Neflix de 10 temporadas, con sus vidas. Enamorarse del novio o marido de una amiga, es algo que puede sucederle a cualquiera y habitualmente nos encontramos en consulta los psicólogos, cuando tenemos que asesorar sobre ¿qué es lo mejor que se puede hacer?

Es bien cierto que al ser humano le atrae lo prohibido. Es más, cuanto más complicado es el objeto de deseo, más lo deseamos. Y así es que, casi inconscientemente, terminamos deseando cosas o personas realmente prohibidas, como puede ser el novio de una amiga. Tan solo por un momento ponte en los zapatos de tu amiga y te darás cuenta de cómo te gustaría a ti que te tratarán, ¿a lo mejor es un error que puedes reparar?.

Vamos a centrarnos en que ya te has enamorado y como se te puede ayudar.

Como reflexión inicial si te sucede algo así a ti, pregúntate: ¿en qué momento cruzaste esa línea? ¿Hasta qué punto te gusta el novio de tu amiga? ¿Sientes envidia por lo que ella tiene?

Lo primero que debemos analizar es si estás ante un sentimiento fuerte o un es capricho:

  1. Si realmente no te quitas a esa persona de tu mente, lo admiras y te hace sentir especial, debemos analizar es si eres correspondida o no
  2. Si es un capricho debemos analizar lo que puedes ganar y perder.

Todo esto lo desarrollaremos en este artículo.

¿Es para ti un capricho?

Puede que los dos os hayáis enamorado locamente, si él te propone algo, averigua que quiere él y sobre todo ten claro que quieres tú, a lo mejor él solo busca una aventura pero los dos os jugáis el futuro sentimental de una pareja (solida o no) y tu una amistad.

Si es un capricho vas a perder a tu mejor amiga, y a lo mejor también te quedas sin nuevo ligue. Si realmente es un capricho lo que mejor puedes hacer es alejarte de esa pareja y hacer otros planes con personas diferentes, para quitártelo de la cabeza. Si valoras la amistad de tu amiga para poder conservarla, aunque sea en la distancia, pon tierra de por medio.

Mira bien si se trata de amor, capricho o un calentón, o que solo fantasees con la idea pero que no lo quieras llevar a la realidad. Ligues puedes tener otros, diferentes y con menos riesgo de efectos colaterales.

¿Estás enamorada?

Pregúntate lo siguiente:

  • ¿Piensas continuamente en el novio de tu mejor amiga?
  • Nombras a ese chico continuamente con otras personas
  • ¿Pasas más tiempo con esa pareja que con cualquier otra relación social?
  • ¿Alguna vez te has planteado poner distancia?
  • No quieres conocer a ningún otro hombre como pareja
  • ¿Para ti es un conflicto vivir esta situación?

Tú solo puedes decidir por ti y tus sentimientos, si has contestado afirmativamente a las anteriores cuestiones, posiblemente estés más enamorada de lo que quisieras.

¿Qué puedes perder al enamorarte de la pareja de tu amiga?

Ten en cuenta el daño que vas a causar y si merece la pena o no. Enamorarte del novio de tu mejor amiga es algo que no puedes evitar, pero lo que sí puedes evitar, es como como les afecte a ellos. Si realmente es tu mejor amiga, algo le querrás y desearás que no sufra, ¿no?.

¿Eres consciente que la puedes perder a ella?

Es muy difícil, pero no imposible, que una relación surgida de una ruptura de este tipo (por doble traición) tenga éxito, ya que en todo momento estaréis rodeados de culpabilidad  (de vuestra amiga hacia vosotros).

Si él no te corresponde

Acéptalo cuanto antes y olvídate de ese caballero por todos los medios. Aléjate todo lo posible, hasta que lo hayas superado.Si te ves con fuerzas, y con un ataque de sinceridad, cuéntale la verdad a tu amiga, del porqué necesitas distanciarte, ¡hay más hombres en el mundo!.

¡Al novio de tu amiga le gustas tanto como él a ti!

Si tienes la certeza absoluta de que él siente lo mismo por ti, la situación, aunque es delicada tiene solución. Lo más honesto por parte de ambos sería hablar con tu amiga antes de que surgiera nada físico-sexual o afectivo entre vosotros, debéis de evitar una infidelidad, eso os ayudará a comenzar vuestra nueva situación desde una perspectiva más sana, será una conversación complicada.

No sabemos cómo reaccionará ella, puede odiaros, y no querer volver a saber nada, pero si realmente sois honestos y sinceros y le contáis como surgió todo, pasado un tiempo podréis recuperar la amistad.

Lo más importante es que no la engañéis ni os veíais sin ella saberlo. Hablar por separado, primero que sea él quien hable con su pareja y luego tu como amiga con ella para luego hacerlo los 3 si tu amiga lo necesita. Que lo que descubra sea de vuestra boca. Tal vez ella no esté realmente enamorada de él y lo acabe entendiendo…

Él te ha liado y es un gran manipulador

Tú nunca hubieras engañado a tu mejor amiga si no hubiera sido por que él te ha insistido, te dice que te quiere a ti, te busca cuando la deja a ella, etc.

En esta situación muchas mujeres caen. A veces son hombres cobardes que no toman decisiones y quieren para satisfacer su ego estar con ambas, pueden engañar sin tan siquiera despeinarse. Si él engaña a su novia, piensa lo que te puede hacer a ti.

Es un gran error

Todos nos podemos equivocar y más en asuntos del corazón. Si te has convertido en la confidente de él, te trate como si fueras su “psicóloga”, y no pare de contarte lo mal que te va con tu amiga. Ten mucho cuidado de caer en ese tipo de consuelo.

Recapitulando ten en cuenta los siguientes consejos de aquí en adelante:

  1. No ligues como si fuera un pasatiempo, con el novio de tu mejor amiga.
  2.  Si ha ocurrido y estás enamorada de él, cuéntaselo a ella.
  3.  Si te has enrollado con él y no la deja, cuéntaselo y olvidadle las dos.
  4.  Nunca te conviertas en el paño de lágrimas de él, tu amiga es ella.
  5. No quedes ni hagas planes con él a espaldas de tu amiga.
  6. Tú no decides muchas veces a quién querer, y si te gusta alguien que no debería gustarte, no te convierte en un horrible ser humano.
  7. Evita estar solas con él y con los dos como pareja.
  8. Enfoca tu vida en alguien o en algo más.
  9. No hagas nada que cruce los límites.
  10. Habla con sinceridad con tu mejor amiga si va todo de las manos.

Articulo escrito 21 octubre 2023 para El Progreso de Lugo

 

 

 

EL SINDROME DE BARBIE

EL SINDROME DE BARBIE 780 2126 AnaCastroLiz

La atelofobia genera ansiedad, frustración, miedo al fracaso y bloquea a todo aquel que la padece

Este verano se estrenó la película “Barbie”, trata sobre la muñeca más famosa del mundo. Su evolución y sus diferentes roles repletos de personalidad, revolucionaron a las niñas de los años 50, algo que comenzó a influenciar positivamente en la autoestima femenina, cambiando por completo la forma de jugar. Esta muñeca es conocida mundialmente por su aspecto físico megaperfecto y estilizado, siempre ha sido un icono de belleza y feminismo. Sin embargo, con las décadas y evolución socio-cultural, su imagen irrealista y estandarizada ha generado muchas críticas, ya que se concluyó que patrocinaba un prototipo sexista nada ajustado con la realidad.

Aun así, mucho le tenemos que agradecer a la creadora de Barbie, Ruth Handler por este icono y referente, y a la directora de la actual película, Greta Gerwig, por ofrecer una visión tan acertada sobre un problema como es: la búsqueda de la perfección.

Barbieland

Para todo aquel que no se entere de que va la película; trata sobre la vida de Barbie, es una muñeca que vive en ‘Barbieland’ y que se va a buscar respuestas sobre su “imperfección” y aclarar sus dudas existenciales al mundo real, como si fuera el viaje que hace, Dorothy en la película el Mago de Oz.

Esta aventura, nos ayuda a explicar perfectamente lo que le sucede a las personas que sufren “El síndrome de Barbie”, ya que el temor a no alcanzar los estándares de perfección establecidos por la sociedad puede convertirse en una carga terrible, así es como nace la atelofobia.

¿Cuál es el verdadero significado de la película?

De acuerdo con lo que comenta su directora, Greta Gerwig, la trama de la película está inspirada en el libro “Reviving Ophelia: Saving the Selves of Adolescent Girls” (1994) de Mary Pipher, una obra que leyó durante su infancia. Ese libro analiza los efectos de la presión social sobre las adolescentes estadounidenses y utiliza

muchos casos de la experiencia de la autora como terapeuta. Describe el cambio emocional de las niñas cuando llegan a la adolescencia y cómo comienzan a ceder a las expectativas del mundo que les rodea y más aún si son hemosas.

Por lo tanto la película es una metáfora sobre lo que deben enfrentar las mujeres al atravesar este periodo de su vida, ¡¡una película que solo entenderán las féminas adultas que ya han pasado por ese tipo de vivencia!!.

Miedo al fracaso

El cine a través de las historias que narra, ofrece muchas veces una perspectiva espiritual sobre diversos problemas sociales, permite reflexionar, empatizar y comprender mejor las realidades de cualquier persona. Barbie, profundiza sobre el miedo a no ser suficiente, un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, impidiéndoles alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y satisfactoria, pero, ¿en qué consiste realmente este síndrome?

La atelofobia, es “tener miedo al fracaso», es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por sentir un temor persistente a no lograr metas, objetivos o expectativas propias o impuestas por otros. Estas personas experimentan inseguridad y desconfianza en sus capacidades, lo que los lleva a evitar oportunidades y desafíos que podrían conducir al éxito, todo por temer no cumplir con las expectativas y a decepcionar a los demás.

Este síndrome afecta predominantemente a mujeres y ha sido asociado con Barbie, por ser durante años un ícono de perfección, rubia, alta, delgada, ojos azules, que pese a lucir hermosa, y ser inteligente, sus cualidades le llevan a experimentar inseguridad por estar bajo estos patrones tan encorsetados.

Causas de esta Fobia

1. Experiencias negativas pasadas pueden generar temor al fracaso.

2. La presión por no cumplir con las expectativas sociales o familiares.

3. Tener estándares perfeccionistas poco realistas.

4. Compararse constantemente con los demás.

5. Tener falta de confianza en uno mismo y baja autoestima.

Padeces atelofobia si …

· Te obsesiona la perfección.

· Buscas la aprobación y validación constante de los demás.

· Eres muy autocrítico ante los errores, sin permitirte aprender de las experiencias.

· Padeces ansiedad y preocupación excesiva.

· Procrastinas, evitas enfrentarte tareas o desafíos para los cuales creen que no estás a la altura o no son lo suficientemente competentes para afrontar con éxito.

· Tienes estos síntomas físicos: dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, sudoración excesiva y taquicardia, síntomas físicos relacionados con la ansiedad.

· Sufres de aislamiento social: evitas relacionarte social o profesionalmente.

Estrategias para superarla

1. Reconoce ese temor para poder comprender que es una emoción natural.

2. Acepta que no siempre se puede tener éxito en todo.

3. Buscar apoyo en un terapeuta para desarrollar estrategias para superarla.

4. Practicar la resiliencia, que es aprender a recuperarse de los fracasos.

5. Celebra cada logro.

6. Aprende a aceptar críticas constructivas, que sean oportunidades para mejorar, en lugar de verlas como ataques personales

Artículo publicado 23 Septiembre 2023 para El Progreso de Lugo

EL BREADCRUMBING

EL BREADCRUMBING 780 2126 AnaCastroLiz

Cuando “te ofrecen migajas de afecto” sin que haya un compromiso de consolidar la relación y evitando hablar sobre el tema

Vivimos tiempos bien difíciles para las relaciones de pareja y el compromiso de ser un buen compañero de vida, por eso mismo, en este artículo de hoy, os traigo una nueva definición que es el breadcrumbing, que explica el acto de enviar señales de una persona sin ningún tipo de compromiso para atraer a otra, pero sin emplear mucho esfuerzo para retenerla o cuidarla.

Parece un comportamiento muy frio y hasta cruel, ¿verdad? Es bien cierto. Este es un nuevo signo de abuso emocional, igualito que lo son: el ghosting y el gaslighting. A continuación, te voy a facilitar las herramientas para que puedas identificar las señales para no ilusionarte con una persona que no está dispuesta a dar lo mismo que tú y evitar un posterior sufrimiento.

Este tipo de manipuladores, muestran un afecto intermitente, tanto son muy cariñosos como desaparecen de tu vida o se muestran indiferentes, ¡no tienen ningún interés en consolidar la relación o de ofrecer estabilidad! Lo que buscan es un reconocimiento constante, necesitan que piensen en ellos y solo quieren alimentar su narcisismo. Para la otra parte genera angustia y mucha frustración, además de una gran dependencia.

Aprende a identificar el breadcrumbing

1. Los breadcrumbers podrá hacer un plan contigo, pero puede cancelarlo por cualquier tontería sin importarle como tú te lo tomes. Tampoco te lo intentará justificar.

2. Su forma de comunicación es muy instable. Puede tener momentos de ser muy confidente, como de repente no dar señales ni querer hablar. Cuando sienten que pueden estar perdiéndote, comienzan a prestar atención nuevamente hasta que sienten que les adoras.

3. No acabas de entenderlos nunca ya que su forma de actuar es muy difícil de explicar.

4. No te cuentan todo lo que han hecho, ni sabrás mucho sobre su vida, no profundizan demasiado contigo ni se abren tanto como lo haría alguien con interés amoroso real.

5. No suelen tomar la iniciativa, ni hacer planes, solo les interesa una finalidad sexual, es decir, conseguir un beneficio erótico de ti. Después de haber obtener lo que querían, regresan a sus vidas, sin planes futuros contigo.

6. Tienden a menospreciar y no valorar tus emociones o deseos, minimizan sus efectos y te manipulan de tal manera que harán lo posible por salirse con la suya, siempre.

7. Soléis hablar más por wasap o redes sociales, con conversaciones cortas y poco fluidas.

8. Ante planes de futuro o que impliquen un cierto grado de compromiso, responderá: “quizás”, “ya iremos viendo”, No quiere hablar para nada de la relación, lo da todo por hecho.

9. Un día parece muy a gusto contigo y otro lo notas muy distante. Nunca sabes bien que esperar.

10. Nunca se abren emocionalmente. Prefieren una relación más superficial, donde no se hable de sentimientos.

11. Por muchos enfados que tengáis, no renunciará a ti, te dará “una de cal y otra de arena” provocando que permanezcas en alerta y pendiente.

¿Reconoces alguna de estas señales?

¿Qué puedes hacer?

Si estás metido de lleno en una relación así, lo primero es que tomes consciencia de lo que está ocurriendo, y que puedas coger perspectiva y analizar la situación desde fuera, desde una parte más objetiva y realista. Es muy positivo que lo hables con tus personas de confianza.

Una vez identificado, exprésale a tu “pareja breadcrumbing” como te hace sentir su comportamiento, solo dile de manera asertiva lo que piensas, lo que quieres y lo que necesitas de la relación, y sobre todo comunicale tu necesidad de un cambio.

Es probable que al comunicarle todo esto, te diga que va a cambiar para que te mantengas ahí. Pero si ves que tras un tiempo que tu consideres oportuno, ese comportamiento vuelve a lo mismo, es probable que la persona no quiera cambiar y la mejor decisión será cortar con esa relación.

No te dejes envolver por la esperanza de lo que podría ser y céntrate más en lo que has vivido a su lado, en que te está aportando esta persona y si realmente te compensa y te conviene el sufrimiento que te produce.

Herramientas para ayudarte a salir de esta situación

Trabaja en fomentar tu autoestima, busca actividades donde te sientas bien contigo y trátate a ti como te gustaría que te trataran los demás.

No eres tú el problema, no te lo tomes como algo personal, no se trata de ti, no existe nada malo contigo o que no seas lo suficientemente bueno, los breadcrumbers son personas heridas y son víctimas de sus vivencias, tú no tienes que rescatarlos.

Analiza que quieres tú en una relación y lo que esperas y sabes que puedes ofrecer. Si no te ofrecen lo que te hace feliz, exponlo sin temor a ser juzgado. Da prioridad a tus valores.

No gastes energía con quien no valora lo mismo que tú, aléjate de esa persona y si solo no puedes, pide ayuda.

Artículo escrito 22 julio 2023 para El Progreso de Lugo

LAS MUJERES CELTAS

LAS MUJERES CELTAS 780 2126 AnaCastroLiz

Eran damas socialmente influyentes, con suficiente autonomía para combatir y dirigir tropas en batalla

La sociedad celta se caracterizaba por ser matriarcal. Las mujeres celtas, podían ejercer muchas profesiones: abogadas, juezas, llegaron a ocupar cargos como embajadoras, convirtiéndose en negociadoras durante conflictos muy importantes. A diferencia de otras sociedades de la época, las mujeres de esta cultura gozaban de mayores consideraciones que en el caso de las romanas, por ejemplo. Desde su infancia, eran criadas de igual forma que los hombres, se les impartían conocimientos acerca de cómo manejarse con las emociones, el amor y la guerra.

El pueblo celta consideraba a la mujer como una igual, como una diosa, a la que se debía adorar por engendrar vida. Jugaban un papel destacado dentro de la sociedad, donde incluso llegaban a luchar junto a los hombres contra su enemigo común: el Imperio Romano.

A finales de junio las calles de Lucus Augusti estarán repletos de hermosas celtas, druidas, guerreras y castrexas, que vendrán a conquistar el ARDE LUCUS con su belleza y sabiduría.

Cómo eran educadas las Mujeres Celtas Guerreras

Según las reseñas históricas de las mujeres celtas desde niñas se les educaba a través de lecciones para establecer y fortificar su autoestima.

Sus principales enseñanzas son:

-Ama a tu esposo y apóyalo, pero solo si ambos configuran lo que la Diosa madre instruyó: Amor, amistad y compañerismo.

-Realiza lo que realmente deseas y quieres, ya que todos los sentimientos y emociones son valorados.

La palabra celta proviene del siglo XVIII, desde la edad de hierro, para identificar a la gente que vivían principalmente en los países de Irlanda, Escocia, Inglaterra y Gales. Las personas que vivían en ciudades amuralladas, se les denominaba por los griegos como Keltoi o gente oscura

Familia y Matrimonio

El concepto de familia entre los celtas era muy distinto al que tenemos en la actualidad. Una celta, podía elegir su compañero de vida sin ser nunca forzada a tener una relación con la que no estaban de acuerdo. Podían elegir libremente a sus esposos desde la edad de los 12 años. El ritual consiste en que la joven ofrecía al chico agua para lavarle las manos, esto significaba que ya estaban casados. El tema sexual no era considerado tabú, ni pecado y dentro de las responsabilidades del hogar podían desempeñarse como guerreras, amas de casa, amazonas y hasta brujas.

La mujer al casarse no pasa a ser parte de la familia del marido, sino que sigue siendo parte de su antiguo clan, y el marido paga una especie de compensación a la familia por llevársela, nada que ver con lo que sucede en el mundo romano, donde la mujer o pertenecía a su padre o a su esposo. Los hijos de este matrimonio heredan los bienes de la familia de la madre. En la realeza pasaba lo mismo. Los hijos heredan la soberanía por parte de madre, o de un tío materno.

Los matrimonios eran un contrato de convivencia

El divorcio

La mujer celta podía divorciarse en estos casos:

• Si él la pegaba o se había vuelto violento.

• Si él se iba con otra mujer, ella tenía el derecho a quedarse con la casa y los enseres que había dentro.

• Si él había mentido o hecho burlas a costa de ella, si la había engañado para que se casara con él y se demostraban las mentiras,

• Si el marido era impotente o estaba tan obeso que no podía tener sexo, o

• Si se demostraba que era homosexual o no podía engendrar hijos.

Lo cierto es que quienes solicitaban más el divorcio eran los hombres, o al menos eso se deduce de las fuentes. No había trámites legales, si se daba un simple acuerdo entre ambos. En el momento de la separación la mujer recuperaba los bienes personales y su parte de los gananciales. Con ello se evitaba el perjuicio a la mujer. Después del divorcio la mujer seguía ocupando el papel que tenía antes de casarse en su antigua familia. Los hijos Las descendencias de las mujeres celtas fueron criadas a través de principios de igualdad de derechos, frente a la figura del hombre.

En principio los hijos pertenecían a la familia del padre, algo que les protegía ya que les daba el soporte de la solidaridad familiar en caso de verse en situación de desamparo.

Los hijos podían heredar de padre y de madre y las hijas no eran descartadas de la línea sucesoria en ningún caso. Los niños huérfanos pasaban a cargo de las mujeres de la familia, que se ocupan solidariamente de ellos, como si fueran sus tías. Seguramente eran más discriminadas las campesinas que las hijas de nobles, pero en derechos y preparación cultural se las amparaba a ambas.

Frases de Trasmisión de Conocimiento

Existen diversas frases que fueron dadas a las mujeres a través de la cultura celta, que para ellas eran como su guía y sacramento, resaltando las siguientes:

• No dejes que ningún hombre te someta o esclavice: eres libre.

• No dejes que tu corazón padezca sufrimiento en nombre del amor: el amor implica felicidad, no tristeza.

• Tu cuerpo es el templo de tu espíritu, nunca lo aprisiones.

• No gastes el tiempo esperando a alguien que no lo hará por ti.

• No permitas gritos de ninguna persona.

• Haz tus sueños realidad.

• No dejes que tus pies anden en sentidos de un hombre que huye de ti.

• No te pongas bella por fuera para agradar a un hombre que no conozca tu belleza interior.

• Ya eres hermosa tal cual cómo eres.

Símbolos celtas

El principal símbolo que representa a las mujeres Celtas es la triqueta, significa: protección vinculada a la fertilidad. Es un símbolo lunar, que se asocia a poderes psíquicos como la clarividencia y la intuición, por ser un símbolo relacionado con la luna. Representa abundancia, divinidad femenina, así como la madurez de la mujer a través del cuerpo y espíritu. En el amor y en la guerra Las mujeres celtas se han caracterizado por sus participaciones en las batallas, se arriesgaban por sus hijos en los campos de guerra. Durante los enfrentamientos las mujeres siempre acompañaban a sus esposos y en el caso de que estos fallecieran tomaba su lugar en las filas de guerra.

En conclusión, la cultura celta y su aspecto militar influenció en el comportamiento de las mujeres, sin embargo, la llegada del cristianismo pone freno a la libertad, igualdad de derechos que ellas tenían.

Artículo escrito 17 junio 2023 para El Progreso de Lugo

ANEYACULACIÓN

ANEYACULACIÓN 469 1280 AnaCastroLiz

La eyaculación retardada o inexistente

es un problema debido al exceso

de masturbación, ver porno o tener estrés

La ausencia de orgasmo o tener dificultad para alcanzarlo, en los caballeros, es un problema que sucede cuando en el coito no llegan a eyacular, pero mediante la masturbación, si le acarician o realizan sexo oral, si lo alcanzan.

Esto en realidad explica un bloqueo inconsciente que rechaza lo que proviene de otra persona, es decir de la pareja sexual. El hombre que tiene “aneyaculación” no se abre al regalo que le ofrece esa pareja, ya que tiene dificultad para aceptar lo que proviene de ella y prefiere controlarse al máximo, en vez que de disfrutar y compartir con su presencia.

Es un problema muy frecuente que observo en consulta, en varones de cualquier edad, que llevan muchos años funcionando de esta manera. Si te sucede a ti, deberías empezar a comprometerte con lo que sientes, y a superar culpas y miedos. En este artículo te amplío información que podría ayudarte.

Sentimiento de Incapacidad

Las causas pueden ser orgánicas o emocionales. Cuando existe un componente físico puede ser producido por; tener diabetes, enfermedades del sistema nervioso que afectan plexos nerviosos pélvicos, secuelas de operaciones de próstata, tumores pelvianos, tomar medicamentos como antidepresivos pueden hacer que el hombre no perciba su propia excitación sexual y no pueda lograr estimulo suficiente como para eyacular.

A veces si existe una experiencia sexual traumática puede provocar que no eyacule, ser obsesivo, fóbico o temer un embarazo por la responsabilidad de tener hijos.

Cuando las causas suelen ser emocionales, que suelen ser las más comunes es por;

  • Exceso de control hace que la persona esté absolutamente pendiente de todo durante la relación sexual y no llegue a disfrutarla por completo, puesto que no se abandona al placer, todo lo pasa por su mente. El orgasmo es un reflejo involuntario, cuanto más pienses en llegar, conseguirás lo contrario, no llegar.
  • Exceso de ansiedad, hace que la mente esté en otra cosa, en otro lugar distinto al que la relación sexual nos ofrece, por eso el pene no responde porque es como si estuviera en un suceso pasado o futuro donde nada tiene que ver la relación sexual.

Se relaciona este problema con sentirse “incapacitado” en otras áreas de tu vida, y se asocia a tener; sentimientos de culpa, represión sexual, falta de confianza en la pareja, tener una baja autoestima o falta de confianza en uno mismo.

Antidepresivos y porno

Toman Prozac, no sólo provoca el efecto secundario de retrasar el orgasmo sino que en muchos casos lo elimina y hoy en dia mucho hombres están medicados de antidepresivos.

Si te acostumbras a acceder al porno que te puedes encontrar en internet, volviéndote adicto, puede ocasionar que cuando estés con una mujer de verdad, no disfrutes igual, porque te acostumbras a tener una estimulación visual irreal: mujeres con cuerpos perfectos y esculturales, tetas y traseros duros como las piedras, realizando posturas y peripecias fantasiosas lejos de lo que se suele practicar, lo que es difícil llevarlo a la  relación sexual real con una pareja de verdad, a esto se le llama Desorden de Déficit de Atención Sexual y arruina las habilidades sexuales (autoestima y seguridad) de los caballeros cuando están con una señora en la intimidad.

Cuando un hombre se masturba, suele estar aplicando más presión y fricción que durante el coito real, por lo que se pueden acostumbrar a una sensación física distinta, por eso sólo pueden llegar al orgasmo por medio del sexo oral o de “la mastrubación” (normalmente la de ellos mismos).

Cuando se toma conciencia sobre las creencias limitantes que existen en nuestro inconsciente y dirigen nuestra vida, es cuando podemos cambiar nuestra forma de actuar

¿Son hombres Misóginos?

Un niño que no ha sentido emocionalmente apoyo por parte de su madre o padre, será; un adulto celoso, inseguro y con una autoestima baja, se convertirá en un manipulador, o mujeriego, con tendencia a ser agresivo en su manera de hablar y actuar hacia las mujeres, percibiendo en él un cierto odio, es decir, será un misógino.

Serán caballeros que les cueste mantener una pareja, porque piensan que: “no soy bueno”, o “no sirvo para nada”, o frases similares que se repiten constantemente, que están programadas mentalmente en el subconsciente, desde su infancia y sirven esas frases de “mantra de desvalorización” le perseguirá toda su vida. Dejarán estudios y trabajos a medias y en el fondo les acompañará una sensación de tristeza, debido al nivel de inseguridad al que fueron sometidos de niños o adolescentes, por eso no establecen vínculos profundos.

Identifica tus emociones

Aprende a ponerle nombre a tus emociones si quieres superar todo esto y pregúntate lo siguiente:

  • ¿Qué tipo de vínculos estableces con las personas de tu entorno?
  • ¿Te han dado tu lugar de niño, has sentido respeto?
  • ¿Has sabido conservar amistades?
  • ¿Has tenido muchas parejas?
  • ¿Padeces de ansiedad desde hace tiempo?
  • ¿Tienes tendencia a ser depresivo y reprimes tu agresividad?

También revisa tus creencias sexuales sobre lo que consideras “prohibido” o no con respecto al placer sexual, así como lo que entiendes por una relación de pareja sana.

¿Cómo puedes solucionarlo?

Los caballeros que padecen eyaculación retardada suelen necesitar una chispa de fantasía más elevada que otros y suelen tener pensamientos y expectativas muy altas durante el día sobre el sexo, con lo cual no estaría de más poder compartir esas escenas con su pareja e intentar llevarlas a la realidad.

También ayuda que innoven juntos en cuanto a posiciones sexuales buscando la mayor fricción. Por supuesto que lo que más te va ayudar, es hablarlo sin tapujos tanto con tu pareja, como hacerlo visible con un psicoterapeuta, existe solución, y si puedes tener erección puedes alcanzar la eyaculación.

 

Artículo escrito 13 mayo 2023 para El Progreso de Lugo y Diario de Pontevedra

LAS RELACIONES YOYÓ

LAS RELACIONES YOYÓ 780 2126 AnaCastroLiz

¿Qué son las relaciones intermitentes y

porqué estás predispuesto a tener la esperanza

de que “una oportunidad más” va a solucionar todo lo anterior?

 

Este tipo de relaciones conocidas como intermitentes o Relación yoyó, son muy inestables, repletas de altibajos con numerosas peleas y con el mismo número de reconciliaciones. Son las típicas de: te dejo, no te aguanto más, para pasar al momento de … no puedo vivir sin ti, por eso quiero regresar.

Al final la persona que te causa los males, acaba siendo tu refugio, por el temor a quedarte solo o la dependencia que se genera de la relación, siendo capaz de perdonarlo todo, aunque te haga mucho daño. La dinámica es muy simple: se “comprometen” a estar juntos, pero enseguida quieren “huir” uno del otro porque no se entienden y sus escalas de valores son muy diferentes.

Se establece un vínculo en que una de las partes es más insegura, y con temor a la ruptura, que, aunque la otra parte rebase los límites del amor, son tantas las expectativas puestas en la relación que es capaz de perdonarlo siempre, quedando atrapado en una incertidumbre constante, entre: no quiero estar con él/ella pero no puedo vivir sin esa persona.

Vives debatiendo en tu mente sobre lo que te deparara el futuro al lado de esa persona pensando cosas de este estilo: “cambiará alguna vez?”, “que tengo que hacer yo para que cambie?”, “porque me trata así?”, “por mucho que peleemos estamos hechos uno para el otro”, “me quiere mucho por eso quiere volver”, etc.

Te adaptas para sobrevivir

Aprendes a vivir con el conflicto, porque le da más emoción a tu vida y es el detonante de la pasión que sientes por esa persona. Te has enganchado a las reconciliaciones porque no eres capaz de llevar a la relación hacia la estabilidad ni intimidad más profunda pero tampoco sois capaces de entenderos.

Te quedas “atrapado” en una fase inicial de la relación donde constantemente vuelves de forma perpetua y repetida “a la casilla cero” al punto inicial de partida: me enfado, existe una alta tensión sexual (al desear lo que no tienes), se generan las expectativas de reconciliación, luego aparece el perdón y regresáis juntos.

Luego surgirán los reproches, sobre: “yo te dije tal cosa … y tu hiciste esta otra …”, “porque me haces siempre esto”, y muchos más etc, que nunca se acabarán de solucionar del todo, ni aclarar, y pasarán factura sobre tu autoestima, hundiéndote por completo, algo que supondrá un estado de tristeza permanente o depresión para tu existencia.

Quien te daña no te ama

Por todo esto, la persona que te rompe en mil pedazos, y con la que no te entiendes, no puede darte felicidad ni recomponerte. No podrás eliminar el daño, solo con perdonar cada una de las peleas o diferencias, porque será una herida que se abra constantemente provocándote cada vez más desilusión.

En realidad, lo que te pasa es que:

– temes estar solo,

– esa persona es a quien conoces al fin y al cabo después de “x” tiempos juntos, ya lleváis compartidas “no sé cuántas y crees que debes seguir por esa razón,

– temes desenvolverte por la vida sin esa persona a tu lado

Si cuando te peleaste, y llegaste a la conclusión de que tenías que dejar esa relación, y te cargaste de argumentos para no querer estar a su lado, de que no era buena idea seguir juntos, ¿Por qué vuelves cada vez? ¿Por qué te convences que esta vez será la definitiva y aprenderéis de vuestros errores y te sucede lo mismo una y mil veces?

Hay algo que has “romantizado” en rehabilitar una relación con fallos, creyendo que por mucho dolor que exista, todo se puede borrar y que merezca la pena luchar.

 

Las 5 causas de porque vuelves una y otra vez

1. Una de las partes “ejerce” de padre o madre, que todo lo entiende y todo lo perdona, ofrece “amor incondicional” llevado al extremo. Protege constantemente al otro y el afecto que sienten es muy inmaduro, caprichoso y con una necesidad de pertenencia.

 

2. En realidad existe miedo al compromiso, cuando la relación puede pasar a una fase más profunda, es cuando se “recula”, se vuelve uno ambiguo, porque temes entregar mucho de ti por si lo pierdes, te quedas en la superficie de los sentimientos, así es una manera de protegerte, pero en cambio te estas cargando la relación en cada ruptura.

 

3. Entiendes que el “escaparte” o “evadirte” es la solución.El origen suele ser algún trauma o duelo amoroso que no se resolvió en tu vida de antes, y temes volver a sufrir porque tuviste experiencias negativas y como no tienes recursos suficientes para solucionarlo, prefieres zanjar con la relación por lo sano, e irte. El escape se convierte en la manera de gestionar la angustia que es muy intensa.

 

4. Te enamoras perdidamente muy pronto, de alguien que idealizas, según descubres aspectos que no te gustan en vez de analizarlos, entras en conflicto imponiendo tu criterio, has perdido la magia que sentías porque no cumple tus expectativas, los defectos que tiene tu pareja ahora son más visibles y te has aburrido, empiezan las broncas en ese momento, cuando pierdes esa admiración. En el fondo estás enfadado contigo, pero no lo ves, porque haberte ilusionado de algo que no existe, y las pagas con la otra persona porque no cumple con lo que tú quieres.

 

5. Es posible que no seas consciente de lo que vales o no te valoras mucho, tienes la creencia de que tu pareja se decepcionará en cuanto descubra algunos defectos o carencias, entonces aparecerá el temor al rechazo que te volverá más inestable.

¿Puedes liberarte?

En este tipo de relaciones intermitentes, te conviertes en una persona que pasa por alto fallas iniciales en una relación pero que luego llega un momento que no aguanta y estalla, porque no sabes cómo lidiar la primera vez que aparecen y no pones límites. Entiendes de forma equivocada lo que significa perdonar a alguien, cuando te hace daño, y es algo que debes revisar.

Te quedas atrapado en cómo te besan, te consuelan, o que bien lo pasas en algunos momentos, pero te olvidas de cómo engañan, mienten y o te maltrata. Liberarte de esa relación dependerá de tu amor propio y que aprendas a descubrir una vida sin conflictos.

Artículo escrito 22 abril 2023 para El Progreso de Lugo

 

HONRA A TU PADRE

HONRA A TU PADRE 469 1280 AnaCastroLiz

El progenitor masculino es nuestra conexión con el mundo real, lo material, la acción, poder y reconocimiento.

Este domingo se celebra el día del padre. Un día especial para reconocer todo lo que esta figura hace por sus hijos. Les puedes dar regalos y acompañarle con cariño, pero también es un buen momento para reflexionar sobre, ¿cuál es la importancia de la figura paterna en la vida de una persona? y si ¿existe una buena conexión y relación con él?

La ausencia de padre, en la salud emocional de un niño, puede manifestarse en: que termine desarrollando diversos trastornos de comportamiento, tener un bajo rendimiento escolar, problemas de relación con los amigos, dificultades en la salud física e incluso puede afectar el vínculo con la madre. No tener una buena relación con él, puede ocasionar que desarrolles diversas adicciones o que seas agresivo.

Cuando tenemos problemas para reconocer nuestro valor o nos cuesta empoderarnos para asumir las riendas de nuestra vida hacia el éxito, indica que debemos “reconciliarnos con papá”, ya que él rige: nuestra relación con la profesión, los estudios, el rumbo que tomemos en la vida y nuestras acciones según varias corrientes terapéuticas metafísicas.

También se comenta que rige los órganos del lado derecho de nuestro cuerpo y el hemisferio izquierdo encargado de la lógica y el aprendizaje formal. Si notas que alguna de estas áreas de tu vida está estancada; conversa con tu padre, esté vivo o no, lo hayas conocido o apenas lo recuerdes, lo tengas en frente o a kilómetros de distancia, deja que tu alma o conciencia, converse con la suya, tómalo y haz las paces con él.

 

Analiza tu relación con él

Todo lo que recibes de tu niñez repercute en tu madurez. Si tu padre no era demasiado cariñoso contigo, quizás no te guste mucho que tu pareja te demuestre su afecto; o si era muy sobreprotector, puede que “conviertas” a tus parejas en tus hijos “simbólicos” y tengas un exceso de atenciones que no te piden.

Repasa tu relación con él y la historia que os unió o todavía os une. Eres 50% de tu mamá y 50% de tu papá, contienes en tu personalidad, la energía femenina y energía masculina de ambos en ti, si los excluyes o rechazas es cuando comienzan los conflictos de relaciones, en tu vida. Por mucho que hayan influenciado en que tuvieras una determinada infancia o vivencias, ahora en tu presente vivir despotricando y culpando a tus padres de tu destino de adulto, no tiene lógica.

¿Qué consecuencias tiene rechazarlo?

A lo mejor, tu padre te abandono cuando eras pequeño y tú sigues enfadado por ese motivo con él. Quizás, él no te dio la atención que necesitabas, o él maltrató a tu madre, y te tocó ver y vivir situaciones doloras.

Si profundizas en su historia personal y tomas la decisión de observar cómo fue su vida, comprenderás que no pudo o no supo hacerlo de otra forma.

Cuando sueltas tu percepción limitada, que sólo ve el conflicto y el daño o el rencor, te abres a la compasión. Si rechazas a tu padre y eres mujer, posiblemente rechazaras a hombres que posean energía masculina y preferirás los que tengan un exceso de energía femenina, porque te será más fácil controlarlos.

Si te enfadas con tu padre, lo rechazas o lo excluyes, estás rechazando a la mitad de ti. No tomar al padre hará que avanzar en la vida sea muy complicado y te quedes atascado en esa energía de lucha, criticándolo todo y comportándote como el niño que fuiste, reclamando lo que no te pudo dar en su momento.

Herencia paterna

Se supone que un padre aporta lo siguiente:

  • La autoridad, tener firmeza y tomar decisiones.
  • De él tomas la fuerza para conseguir tus objetivos.
  • Te enseña a poner límites.
  • Ayudan a saber de dónde vienes y enfocarte a dónde vas.
  • Usar tus capacidades en beneficio propio y ajeno.
  • Concretar proyectos
  • Enfocarte en la parte más social y laboral.
  • Te ayuda a tener un pensamiento lógico, lineal y matemático.
  • Viajar, y prosperar …

¿Cómo puedes sanar esa relación?

Aquello que te gusta o no te gusta de tu padre, también está en ti.  De la misma manera que debes aceptar tus luces y sus sombras, también lo tienes con las de él. Con ello consigues tener la paz para cambiar lo que no te gusta de ti.

Si deseas sanar esa relación, ten en cuenta lo siguiente:

  1. Lo primero lo que debes hacer es aceptar que tienes rechazo hacia él por lo que te haya pasado o no gustado.
  2. Lo segundo es darte cuenta que tu padre ahora ya no es el responsable de tu vida, ahora te toca a ti crear tu destino.
  3. Y tercero, asume tu responsabilidad de eliminar el juicio, hacia él y sus actos.

Al sanar tu relación con él consigues:

  • Tener más pensamientos positivos.
  • Sabes poner límites.
  • Posees fuerza para tomar decisiones.
  • Sientes paz contigo.
  • Emprendes negocios.
  • Afrontar tus objetivos.
  • Te comportas de forma adulta.
  • Afianzas relaciones

Artículo escrito 18 marzo 2023 para El Progreso de Lugo

TRISTOFOBIA

TRISTOFOBIA 469 1280 AnaCastroLiz

La nueva y exitosa canción de Shakira y Bizarrap ha reflejado socio-psicológicamente como funciona nuestra sociedad

Sentir ira podría ser algo habitual en una ruptura de pareja si te has sentido traicionado, o no han sido sinceros contigo. La pérdida de un amor puede ser un momento muy doloroso y, en algunas ocasiones, el proceso de superación puede llegar a ser muy complicado, apareciendo: el despecho y la “sed de venganza”, entre muchas otras emociones.

¿A cuántos mortales les gustaría poder cantar sus males y sacarles un suculento beneficio? Lanzar al mercado una canción con una letra tan impactante como la que hizo Shakira a su ex pareja, provoca todo tipo de opiniones;

-¿Qué pasaría si fuera un hombre el que dijera todo esas cosas de su ex?

-¿Qué pensarán los hijos de ella cuando entiendan que su papá es el malo de la película?

… cada uno que saque sus propias conclusiones, porque mientras tu juzgas esa letra, ella y el, seguirán con su vida millonaria.

El caso es que, según mi forma de entender _ como psicoterapeuta del amor_ a veces uno se puede creer muy empoderado frente a una situación y estar tapando en realidad: un temor de demostrar debilidad o tristeza, y eso es de lo que voy hablar en este artículo.

Fingimos para aparentar estar bien

Se acerca el 14 de febrero, y todo el mundo lo celebrará, a su manera, menos los que estén en una situación como Shakira, rotos de dolor por dentro.

Analizando un poco la situación, da que pensar que si una persona es capaz de escribir una canción detallando todas esas cosas tan desagradables de un ex, muy mal lo tuvo que pasar durante la relación y no solo cuando le puso los cuernos. Sería fácil reflexionar; ¿a lo mejor era un poco de actuación lo que mostraron durante años Shakira y Piqué y no funcionaban tan guay, no?

Los humanos tenemos poca tolerancia al dolor, algo que nos podría acostumbrar a tener que fingir o hacer ver que todo va bien cuando no es así, por eso acabamos mintiendo sobre lo que nos pasa.

Por otro lado, nos hemos entregado a un consumo individualista de la búsqueda constante del placer y la inmediatez, que todo lo que tenga que ver con lo “emocional” tiene que ser igual de gestionado, que cuando no se consigue al ritmo que creemos que tiene que ir, nos hundimos como lo hizo el Titanic en el océano.

Ahora solo te encuentras por todas partes, frases sobre el “pensamiento positivo”, descatalogando como disfuncional a quién no consigue encontrar ese bienestar, y así anda todo el mundo de frustrado y pidiendo cita en el psicólogo.

¿Falso Empoderamiento?

El éxito de la canción de Shakira radica en una venganza, por el dolor sufrido, poniendo a su ex como un payaso y mostrando su victoria rentabilizada.

Claro ejemplo, frases del tipo de:  «Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”. Aquí es donde aparece ese “falso empoderamiento” que esconde un gran temor a mostrar debilidad, es decir, sale a relucir la denominada tristofobia (o miedo a sufrir por amor o mostrar vulnerabilidad por un desengaño).

Es congruente y humano saber encajar todo aquello que nos hace daño, poder reconocer nuestras heridas es lo que nos ayuda a sanar.

La manera en que se afronta el dolor depende de la educación recibida en la infancia, del ejemplo ofrecido por el comportamiento de tus padres, de la sociedad y cultura en la que te desarrollas y por supuesto de tus vivencias y madurez emocional.

Le llamamos “fanfarrón” a aquel que empieza a fardar o presumir de esto o lo otro, y sobre todo cuando pone de menos a otra persona para destacar y quedar de “superguay”. En la fase de la rabia en un duelo, cuando quieres superar a un ex que te puso los cuernos, es muy típico sacar esa ira disfrazándola con un falso empoderamiento o fanfarroneando sobre esa persona, sacando sus trapos sucios y eso denota, poco equilibrio emocional o pone en duda que alguna vez existió amor del bueno ahí.

Efectos colaterales: los hijos

En caso en el que haya niños en común, y sus papás se hayan divorciado por un tema de “cuernos” estos pueden acabar siendo manipulados. Por una parte;

-El progenitor victimizado puede obligar a los hijos a que le ayude para todo lo que tenía que hacer el progenitor traidor, es decir, apoyarle, escucharle, dormir con juntos, etc …

-El progenitor traidor se suele volcar en exceso en regalos y atenciones con sus hijos para compensar el error cometido, al romper con la familia, por temor a ser rechazado.

Hacer público ciertos problemas de pareja expone a los hijos a ser observadores y con ello participantes activos en el conflicto de pareja, tomando partido solo por uno de sus padres (generalmente el victimizado) y de entrada rechazando a las futuras parejas que tenga su papa traidor.

Los hijos por muy maduros que sean deben permanecer al margen de cualquier conflicto en la pareja.

Obsesión por la amante de tu ex

Sentir rabia y conectar con el rencor es necesario para que puedas llegar al punto de aceptarlo y perdonarlo, pero mientras sientes celos o te compares con la persona que ocupó tu lugar en la relación, solo vas a demostrar que sientes envidia.

Para hablar de algo que te dañó, no tienes que menospreciar a nadie y si estas en ese punto, es que no has superado nada, aún estas en las fases iniciales de un duelo afectivo y tu nivel de conciencia es muy bajo.

Cuando la cara de tu “enemigo” es una de las imágenes más repetitiva, y no te quitas de la cabeza a la amante de tu expareja, la pones como la bruja que se ha cruzado en vuestra vida, y solo te despierta sentimientos de odio, venganza y rabia, ya tienes dos trabajos: superar a tu ex y superar la obsesión por la amante de tu ex.

Para superar una infidelidad y poder perdonar a tu ex, es clave borrar de tus recuerdos a su amante.

No podrás lograr el olvido, ni superar la infidelidad, para que puedas en algún momento de tu existencia rehacer tu vida, sino te sacas de la mente los sentimientos rencorosos y los malos deseos que tienes, hacia la persona que tú consideras culpable de tu desgracia.

Artículo escrito 11 febrero 2023 para El Progreso de Lugo

469 1280 AnaCastroLiz

Si existe una noticia que ha sorprendido en este recién estrenado año 2023, es la de la reconciliación de Tamara Falcó e Iñigo Onieva.

La historia ha dado un fuerte giro después de que ella lo repudiara públicamente por su “morreo televisado” con otra chica en un festival. No se sabe muy bien si los celos que ella le preparó en los últimos meses, a él con uno de sus amigos, ha dado su fruto o lo que, pero han regresado juntos, fuera de todo pronóstico.

Han decidido retomar su relación dejando atrás “una o varias infidelidades” con la firme determinación de que esta vez las cosas funcionen. Cuando este tipo de acontecimientos les sucede a personajes públicos, “salpica” en las conciencias del resto de los mortales que se pueden sentir identificados, por vivir una situación similar, y cuestionarte si podrías superar una deslealtad cuando te han humillado públicamente.

Es el tiempo el que pone a cada uno en su sitio, y si te han puesto los cuernos, incluso puedes darte cuenta cuales fueron los fallos propios, porque los ajenos los tienes más que analizados, pero si realmente sientes algo por la persona que te ha engañado, más lo extrañas cuando no lo tienes, y más si en el resto de las cosas funcionabais bien. Quizás es lo que le ha pasado a Tamara, no sabemos.

El tiempo no cura, ubica

No es lo mismo romper debido a una pelea o mal entendido por falta de comunicación, que por una infidelidad repetida o puntual, que por falta de amor. Dar tiempo a echar de menos es vital, dicen que; “no se sabes lo que tienes hasta que lo pierdes”.

Cuando rompes con alguien, comienza un periodo de reflexión para ambos, que sirve para evolucionar y aprender de los errores pasados y para no repetir lo mismo.

Antes de plantearte regresar con alguien que te ha sido infiel, debes valorar si se puede recuperar la confianza, si ambos podríais crecer juntos y si pueden existir más lazos de compromiso que antes.

Si nunca tuviste desconfianzas, ni rencores, en la primera vez que estuvisteis juntos como pareja, podría darse positiva una segunda oportunidad. Un parón temporal puede ser el ajuste necesario para evaluar lo que tenías y ver si merece la pena un regreso.

¿Qué factores tendrías que tener en cuenta antes de reconciliarte con un ex?

Si tu historia sentimental es similar a la de Tamara y sigues “enganchado” a tu ex pero éste te ha decepcionado, ten en cuenta si cumples con los siguientes factores, porque de ser así, no te plantees regresar a sus brazos, y son:

· Suponer que lo “todo lo bueno que teniais” va a poder con “todo el dolor que te ocasionó”. ¡Eso nunca funciona! Podrán surgir resentimientos del pasado, en forma de bucle, eternamente en forma de reproches y preguntas recordando el pasado negativo de la pareja.

· Buscar un status o estabilidad de cara a la galería, bajo la creencia de vivir en pareja y llevar el estilo de vida que tenían antes.

· Volver sólo para vengarse por el bochorno vivido. Pensar que al regresar le vas hacer lo mismo para que sienta lo mal que lo pasaste.

· Si vuelves porque sus amigos han insistido mucho o su familia, y por sientes lástima.

· Creer que con amor y mucho sexo todo se supera.

· Tener una gran dependencia emocional porque teme la soledad.

· Ver a ese ex como la única persona que te ha entendido como nadie antes lo ha hecho, aunque te haya decepcionado.

La Terapia de la Reconciliación

Cuando una pareja pide ayuda y se compromete a realizar una terapia de pareja con el fin de reconciliarse, se plantean dos objetivos muy claros: ayudar a unir o separar, pero sin tanto dolor.

Se rescata lo positivo de la relación y lo que ha funcionado, se desechan los malos hábitos que generalmente solo crean conflictos y se construyen nuevas conductas encaminadas a darle una nueva identidad a la pareja.

Se hace responsable a cada uno de los miembros de la pareja de su participación en el conflicto.

Lo más difícil e importante es el cambio personal, pues en ocasiones el proceso de terapia puede ser saboteado por alguno de los miembros de la pareja, porque determinan que la terapia “no sirve porque su pareja no cumple con las expectativas del otro”.

Una reconciliación tiene éxito si se tiene en cuenta lo siguiente:

· Asumir por ambas partes que cada uno tuvo una parte de responsabilidad personal que les llevó al estado de conflicto (sólo se puede cambiar una conducta cuando se hace consciente).

· Ambos deben de buscar soluciones distintas a viejos problemas.

· Reconocer los errores del pasado puede llevar a una pareja al aprendizaje de nuevas formas de resolver los conflictos del presente.

· Reconocer lo positivo de la pareja y no solo concentrarse en los aspectos negativos. Es importante reencontrarse con los ojos abiertos, pensado que la pareja tiene virtudes y defectos. Y que se pueden caer en los mismos conflictos si los anteriores no se resuelven.

· Tener clara la idea de tener proyectos individuales y en pareja. Esto les implicará darse la posibilidad de crecer a pesar de la crisis.

· Rescatar lo positivo del pasado con la conciencia de que algunas cosas se pueden rescatar y revivir, aunque en el presente no puedan ser exactamente iguales. Desechar lo que no funciona y construir lo que no existe.

· Sanar los resentimientos del pasado.

· Invertir tiempo y esfuerzo en reconstruir nuevamente la relación.

Perdono, pero ¿no olvido?

Si mantienes archivadas las experiencias negativas, guardarás rencor y resentimiento, que envenenará la relación. Liberarse de esas piedras y de las cuentas pendientes con el «ser amado» hará más feliz a los implicados. Perdonar es ayudarse a sí mismo, es deshacerse de los sentimientos negativos, recuperar el equilibrio y la paz interior. Para los resentimientos es necesario no poner condiciones y ser generosos.

Para poder llegar al perdón se debe considerar lo siguiente:

-Reconocer y aceptar el dolor en conjunto.

-No luchar por ser más que el otro.

-Valorar lo que se gana al volver a estar juntos, no lo que se ha perdido con el tiempo que se ha estado separado.

-Buscar siempre soluciones no a los culpables.

Artículo escrito 14 ENERO 2023 para El Progreso de Lugo

Back to top