psicologia

EL SINDROME DE TARZÁN

EL SINDROME DE TARZÁN 787 2283 AnaCastroLiz

Enlazar una relación amorosa tras otra, sin elaborar un tiempo para la reflexión, acaba pasando factura al equilibrio emocional

Es de extrema toxicidad, no darle un espacio, tiempo y lugar al dolor que se experimenta después de una ruptura sentimental.

El síndrome de Tarzán explica la conducta, que personas de cualquier edad, pueden experimentar cuando son incapaces de cerrar ciclos al romper una relación de pareja, lo que les lleva a “saltar” de una persona a otra cubriendo ese hueco afectivo, sin tomarse el tiempo necesario para sanar y reflexionar.

¿Pero a qué viene relacionar a Tarzán, con un comportamiento tan dependiente emocional? Sabemos que este personaje de ficción de Edgar Rice Burroughs, es representado entre otras características de moverse por la selva agarrándose por las plantas trepadoras (lianas) que no suelta una, sin tener bien agarrada la otra, pues bien, quienes presentan este síndrome evitan el dolor emocional de una perdida, refugiándose inmediatamente en una nueva pareja.

Esta conducta no solo se puso de moda en la era digital, con las aplicaciones de citas y redes sociales que facilitan el acceso inmediato a nuevas relaciones, esto ha sucedido desde siempre con lo que le llamábamos “un clavo quita otro clavo”. Se prefiere mantener una apariencia de “cierta estabilidad emocional” y estar siempre cubierto de compañía, en lugar de enfrentarse a la soledad.

En este mundo donde conectar con alguien es fundamental surgen constantemente nuevos conceptos, que a algunos les ayuda a comprender mejor sus experiencias. ¿Te suena este comportamiento tan dependiente?,¿Conoces a alguien que le cueste “bajar a tierra” y contactar con el dolor de una perdida?  ¿Quieres conocer las consecuencias que puede tener seguir así?

Identifica si padeces este problema

Una persona que presente este síndrome tendrá estas características:

  • Al poco de romper una relación ya busca sustituto inmediatamente, sin analizar los errores.
  • Te asusta quedarte sin pareja y haces lo posible por tener la agenda completa con actividades o planes con amigos, no concibes una existencia sin tener pareja porque forma parte de tus creencias de vida.
  • Repites el mismo Patrón y los mismos errores en cada nueva relación, es decir, o tú fallas en lo mismo una y otra vez o las personas “pecan” de lo mismo contigo para que no funcionen esas relaciones.
  • Evitas la autocrítica, ni analizas con objetividad los motivos de las rupturas anteriores ni inviertes tiempo en trabajar sobre tu propio crecimiento emocional.
  • Búsqueda constante de dopamina en las nuevas experiencias amorosas sin saber realmente lo que quieres ni necesitas.
  •  “Anestesias” el dolor de la ruptura emocional con una nueva ilusión para no enfrentarte al sufrimiento.

¿Cual pueden ser las Causas?

Las más frecuentes se encuentran en:

  • Miedo a la soledad, la falta de seguridad en uno mismo y en su capacidad de enfrentar la vida sin una pareja puede fomentar este comportamiento.
  • No saber gestionar un duelo, ni la acumulación de emociones negativas que impactan en su estilo de vida, seguramente tengan por resolver las heridas de la infancia del abandono y rechazo.
  • Padecer ansiedaddepresión baja autoestima, por eso buscan en esas nuevas parejas la seguridad que no encuentran en sí mismos.
  • Ser un narcisista por la necesidad de que alguien te valide constantemente sobre tus cualidades, y se busca a personas que les admiren por algo, porque necesitan atención (quizás la que tuvieron en exceso de sus madres o en defecto).
  • Dependencia emocional: Aquellos que dependen emocionalmente de otros para su bienestar pueden sentirse incapaces de dejar una relación sin tener otra en puerta.

Consecuencias

Tomarse el tiempo para reflexionar sobre lo sucedido, aprender de los errores y fortalecer la propia identidad es clave para construir relaciones futuras más saludables, sino se realiza un duelo tras una ruptura de forma necesaria no conseguirás un crecimiento personal. Evitar el dolor o tus miedos aumentará un proceso destructivo que afectará a tu amor propio.

Algunos de los efectos negativos tanto en quien lo padece como en sus potenciales parejas son:

  • Tener relaciones idealizadas y limerentes, con cierta superficialidad emocional, ya que lo que te pueden dar si te lo quitan, enseguida buscarás quien te lo vaya a suplir, convirtiéndote en un autómata emocional y a las parejas en gamificaciones.
  • Utilizar a terceros, si son dejados el que padece este síndrome, aunque no esté muy enamorado se “aferrará” a otra persona solo por no estar sin pareja. Los nuevos noviazgos, lejos de proporcionar estabilidad, se convierten en un parche que no aborda los problemas de fondo y dificulta el establecimiento de vínculos auténticos y profundos.
  • Tener cada vez más terror a la soledad y ansiedad.

¿Se puede superar este Síndrome?

Es fundamental tomar conciencia de que no es sano unir relaciones sin antes cerrar ciclos emocionales y ser valiente para enfrentar el dolor de las rupturas. Tomarse el tiempo que sea necesario para sanar te ayudará a construir relaciones más sólidas en el futuro, además de trabajar en la propia autoestima e independencia emocional para evitar caer en el ciclo de las relaciones liana.

Algunos pasos fundamentales pueden ser:

  • Aprender a estar solo, viajar y hacer actividades con las que disfrutar.
  • Hacer terapia para sanar las heridas del pasado, reformular las creencias que tienes, utilizar herramientas y estrategias para enfrentarse a la vida solo o acompañado pero de forma madura y plena.
  • Saber quién eres sin pareja y lo que quieres de una relación de pareja, no puedes conformarte con lo que sea.

El autoconocimiento es muy importante para romper con este ciclo de relaciones tóxicas para poder conectar con quién sea de manera auténtica.

Artículo escrito 16 mayo 2025 para El Progreso de Lugo

LLAMA POR TELEFONO EN NAVIDAD

LLAMA POR TELEFONO EN NAVIDAD 780 2126 AnaCastroLiz

Mantener conversaciones por teléfono puede provocar malestar porque se cree que resta tiempo

No es difícil encontrarse con personas que odian hablar por teléfono, antes prefieren enviar mensajes de voz donde extenderse lo que sea, como si fuera un podcast o simplemente enviar un mensaje de texto por wasap. Tener el móvil silenciado para los adolescentes es lo habitual, ellos ya han crecido con la idea que la información debe ser escueta. Los motivos principales por los que odian hablar por teléfono suelen ser: creen que las llamadas les quitan tiempo, o que si alguien llama es porque les va a pedir algo, o que temen una discusión de la que no sepan cómo salir.

Luego están las incómodas llamadas de; los teleoperadores, las compañías telefónicas, vendedores de seguros de vida o los insistentes institutos de estadística, que te llaman a todas horas haciendo que odies escuchar la voz de quién sea al móvil.

Las generaciones de más de 50 años en adelante, esos que han disfrutado de llamadas eternas en el teléfono fijo de su casa, cuando eran adolescentes, son los más propicios a hablar. Ahora que tenemos la posibilidad de hacer videollamadas, donde puedes observar tu cara a la vez, ahí no puedes fingir ante lo que te cuentan, pongas cara de alegría o de pasotismo, ¡no te puedes distraer! Verse a uno mismo hablando resulta narcisista pero también hipnótico, dándole más importancia a eso que a lo que te cuente la persona con la que estás hablando. Nos estamos diluyendo como especie en esto de las telecomunicaciones y es algo que no nos podemos permitir si queremos favorecer nuestra salud mental.

Tiempos aquellos donde se mandaban postales y se mantenían largas conversaciones a través del auricular, para felicitar las Navidades

¿Por qué ocurre esto?

Las generaciones zeta y millennial han nacido con un móvil pegado a la mano, eso sí silenciado, así pueden leer los mensajes a su ritmo, sin estrés, pero cuando les venga bien, y pensar tranquilamente qué contestar así pasen horas o días. La suerte de cualquiera es que cuando inicias una conversación por el móvil sea por wasap o por una red social, comience con un: “hola como estas?” y termine por ejemplo con un: “… ahora no puedo seguir, ya hablaremos. Un beso”, es decir, raramente se terminan las conversaciones, y el verdadero problema es que comunicarnos siempre de esa manera es tan insuficiente que hace difícil tener conexiones afectivas estables.

Delimitar que la comunicación sea solo por WhatsApp crea una distancia emocional y más aún cuando tenemos que comunicar algo que nos resulta difícil de decir, este medio lo pone más fácil, por eso se producen tantas rupturas de pareja por SMS.

En la comunicación escrita el tono lo pone la persona que lee y es muy fácil que puedan producirse malentendidos. Si quieres mantener un vínculo sano con alguien es importante cuidar el feedback, que incluya: poder mirarse a los ojos y mantener una conversación donde se puedan hacer preguntas aclaratorias y no que te dejen en visto sin más, eternamente.

Hoy en día se llama tan poco que cuando suena el teléfono casi esperas más que sea una mala noticia y hasta tienes miedo de responder.

Con respecto a enviar audios, siempre es mejor que la comunicación solo por escrito, porque le da más expresión a lo que se quiere comunicar, pero a veces esos audios acaban siendo monólogos, si lo que vas a contar pasa de los 2 minutos, mejor haz una llamada.

La telenofobia es el miedo a hablar por teléfono y mantener una conversación telefónica.
Casi un 80% de la generación Z, lo experimenta.

Telenofobia

Si presentas los siguientes síntomas posiblemente padezcas telenofobia:

Físicos: dolor de estómago, náuseas, agitación del corazón, hiperventilación, sequedad de boca, ansiedad …

Psicológicos: mantener el móvil en silencio, preferir enviar mensajes de texto o audios en lugar de hablar por teléfono, evitar contestar las llamadas o negarse a concretar hablar por teléfono …

Hay personas que no terminan de identificar que padecen una fobia, les cuesta pedir ayuda profesional porque se han acostumbrado a prescindir de ese tipo de comunicación.

Claves para que llames más por teléfono

Primero. Siempre avisa antes de llamar y pide permiso

Pacta una comunicación que sea breve, e intenta acordar el momento que mejor os venga a ambos, que podáis estar relajados y disfrutando de los beneficios de escuchar la voz de otra persona. Es imprescindible acordarlo previamente para minimizar cualquier incomodidad.

Segundo. La duración no debe ser superior a 10 minutos

Si durante la pandemia, se realizaron llamadas a muchos ancianos que vivían solos, para reducir rápidamente la ansiedad, la depresión y la sensación de soledad, esa acción ya explica lo importante que es escuchar la voz de alguien querido ya que es un gran regulador emocional y te hace estar más unido a esa persona. Para que exista una conversación amanea, ambos interlocutores deben alternar turnos e interesarse por lo que dice el otro. Y saber cómo poner punto final. Con 10 minutos es suficiente.

Tercero. Piensa en quién quieres y habla con esa persona, al menos 1 vez a la semana

En poco tiempo puedes decirle a alguien: “Te quiero mucho, quiero contarte algo que me pasa” es un simple gesto que puede ofrecerte más vitalidad, alegría y amor y en realidad no le estas sacando todo el potencial.

Artículo escrito 21 diciembre 2024 para El Progreso de Lugo

SOLOGAMIA

SOLOGAMIA 780 2126 AnaCastroLiz

La mejor manera de demostrarse amor propio, si estas soltero y si quieres tener un compromiso infinito es; casarse con uno mismo

Un nuevo fenómeno social, está de rabiosa actualidad inundando las redes sociales de noticas al respecto, y es sobre las ceremonias de auto matrimonio, es decir lo que se conoce como: Sologamia, donde cada vez más personas optan por declararse matrimonio consigo mismos en una celebración (no oficial) por todo lo alto. Es una excusa perfecta para aquellas personas que fueron a las bodas de todos sus amigos, que están cansados de invertir dinero en regalos ajenos, y encuentran en esta excentricidad unido a un gran sentido del humor, una manera de compensar todas esas inversiones, ¡ahora que sean los demás quien tengan un detalle con el soltero del grupo! ¿no?.

La sologamia es cuando una persona soltera no tiene pensado compartir su vida con nadie, y mediante una fiesta de enlace lo profesa a los cuatro vientos, y sobre todo a sus familiares y amigos.

Aquellos que hayan visto la película de La Boda de Rosa, dirigida por Icíar Bollaín (2020 y protagonizada por Candela Peña) no les sonará raro este nuevo término, ya que, en esta película, la protagonista de 45 años, decide celebrar una boda consigo misma.

Si todavía no te han invitado a una boda de este tipo, no estás libre de asistir este verano o quizás a lo largo del año, en este artículo de desarrollo más sobre el tema.

Los beneficios

Actualmente no existe validez legal para este tipo de matrimonios de sologamia, no tienen beneficios fiscales ni te ofrecen unas vacaciones extra en el trabajo, ni tienes descuento para hacer un “viaje de luna de miel”. Esta tendencia representa un acto de autoestima elevado al infinito, es un ritual de amor y de auto aceptación, que seguramente sin tener que hacer toda esa parafernalia, todos deberíamos, alguna vez en la vida, realizar una fiesta de este tipo, es decir, de AUTOAMOR.

Esperemos que con el incremento de este tipo de eventos, y del transcurrir del tiempo este vacío legal termine de llenarse porque cada vez existen más mujeres las que deciden asumir este compromiso.

Las ceremonias de este tipo, incluyen todos los detalles que aparecen de una boda tradicional; vestidos nupciales, votos matrimoniales, llevan madrina y padrino de boda, se compran anillos de compromiso, hay lista de invitados, y regalos, y como no puede faltar se disfruta de un banquete y mucha fiesta.

Pero ¿quién corre con los gastos de todo eso? Generalmente el banquete lo pagan los invitados, pero lo adelanta quien se casa (igual que en una boda tradicional) el resto de los objetos que se necesitan suelen ser regalos o corren por cuenta de la persona sologama.

La sologamia no significa querer estar solo eternamente, sino en tener la capacidad de no depender de nadie, y en no dejar que nadie te quiera menos de lo que te quieres tú.

¿Por qué es buena idea casarse con uno mismo?

Hemos crecido con creencias equivocadas sobre el romanticismo, donde si no has encontrado tu media naranja a cierta edad, se supone que no serás nunca una persona completa, afortunadamente eso empieza a revertirse y después de llevarse alguno que otro “chasco” en el amor, las personas independientes económicamente y posiblemente con un cierto elevado nivel intelectual, valoran más otros aspectos que compartir su vida al lado de una pareja.

La felicidad de uno mismo no depende de los demás, algo que alcanzas a entender cuando llegas a la madurez, sobre todo son más las mujeres que comienzan a darse cuenta de esto, por eso son las que más practican la sologamia.

Los que conciben la sologamia como la opción más equilibrada para auto regalarse afecto porque han asumido un compromiso de respetarse y quererse sin esperar nada de nadie, alcanzando casi la iluminación del amor más puro desde la interioridad.

Las razones por las que alguien quiera casarse solo consigo mismo, pueden ser:

  • Se han desilusionado de las relaciones tradicionales, seguramente ya han pasado por alguna ruptura dolorosa.
  • Están rodeadas de amistades que se han divorciado y han observado traiciones que les han hecho no creer en los matrimonios tradicionales.
  • No quieren conformarse como sus amigas, de vivir al lado de alguien por no estar solas y buscan tener libertad para hacer lo que les dé la gana.

No depender de nadie

Quienes observan estas actitudes desde afuera, pueden pensar que los sologamos son personas solitarias y ególatras, que no saben compartir.

En realidad, es una crítica que hacen los propios solteros, hacia las parejas y matrimonios que permanecen juntos de manera tóxica y por miedo a la soledad, que cree que quedarse solos sentimentalmente, es ¡todo un fracaso!, por lo que aguantan lo inaguantable en una relación de pareja. En países como Japón o EEUU, llevan más de 10 años con este tipo de bodas, existen numerosas empresas que organizan estos eventos.

Ojalá nos comprometiéramos con los mismos votos que dicen los sologamos, y que nos repitiéramos de vez en cuando algo así como:

“Yo me tomo a mi como mi legítimo(a) esposo(a),

Me comprometo a mimarme, quererme y respetarme cada día más,

renuncio a auto sabotearme, a tener pensamientos intrusivos negativos

 y dejarme arrastrar por la decepción,

ahorraré para huir de la pobreza, me centraré en fomentar mi riqueza espiritual.

Procuraré tener salud para alejarme de la enfermedad,

de ahora en adelante me prometo tratarme con amor y me honraré cada día.

Seré siempre lo más importante de mi vida, para bien o para mal,

me cuidaré y amaré hasta que la muerte me lleve.”

 

Artículo escrito 20 julio 2024 para El Progreso de Lugo

 

 

LOS EFECTOS DE LLEVAR UNA DOBLE VIDA

LOS EFECTOS DE LLEVAR UNA DOBLE VIDA 780 2126 AnaCastroLiz

¿Qué explicación psicológica puede tener que una persona sea capaz de engañar y que nadie

lo sospeche?

Llevar una doble vida parece algo propio de las series sobre espías, alguien que aparentemente, lo tiene todo: una pareja e hijos, buen trabajo y se descubre que esconde un gran secreto ¡que tiene otra pareja o familia!, descartando que no tenga ningún trastorno de la personalidad grave, algunos son personas que están en pleno uso de sus capacidades y hasta tienen éxito profesional, pero son capaces de llevar dos vidas paralelas durante gran parte de su existencia.

Son esos que dicen trabajar hasta tarde o que durante la semana están en una ciudad y el fin de semana en otra, o que se inventan una afición que les mantiene ocupados mucho tiempo que luego las parejas no saben dónde están.

Las motivaciones de llevar doble vida, entre sexos suelen diferir bastante:

-Los hombres, se relaciona con el deseo de mantener un estatus social, tener múltiples parejas o escapar de la presión social.

-Las mujeres, se relaciona con cumplir con expectativas de género o mantener una imagen idealizada, o la búsqueda de independencia.

Doble vida también es también ser un personaje público que se descubre que es un corrupto, o abusa de su poder, las personas que tienen pareja heterosexual y mantienen una relación homosexual sin que su entorno lo conozca, etc. ¿Qué le puede pasar por la cabeza alguien así? ¿Qué le ha originado ser de esta manera?

La gente tiene amantes al margen de sus relaciones oficiales porque es más sencillo que dejar a la pareja, ya que tomar una decisión de ese tipo conlleva a cambios económicos y sociales.

¿Por qué alguien se comporta así?

La mentira nos ayuda a conseguir nuestros objetivos más fácilmente que la verdad, algo absolutamente aprendido en la infancia. Generalmente las dobles vidas empiezan sin planear, surgen las alternativas y simplemente se cogen, una mentira lleva a la siguiente y está a otra más, hasta que nos encontramos con dos vidas independientes de las que no podemos escapar. Las personas que funcionan así, poseen “un gran don” para mantener la mentira más allá de lo que es esperable.

Según mi experiencia terapéutica, podría relatar el siguiente listado sobre los motivos que le pueden llevar a una persona para tener doble vida y son las siguientes:

-Reproduce sus Referentes: es decir, dicha persona copia los modelos de pareja que ha observado en su alrededor, desde sus padres, familiares o vecinos, funcionará según los valores y modelos de relaciones que ha tenido como ideales.

-Tiene dificultades para expresar emociones y comunicarse: les cuesta poner límites, son impulsivos y no suelen ver las consecuencias a largo plazo, de sus acciones. Son retraídos emocionalmente y les cuesta comunicar lo que sienten o son.

-Búsqueda de emociones fuertes, sentir cierto riesgo para muchas personas se lo pueden tomar como una forma de recuperar su parte “narcisista de autoconfianza”.

-Crisis personales, muchas personas se enredan en aventuras o tener actitudes adictivas (el juego o probar sustancias) para tapar crisis personales y evadir conflictos, porque carecen de recursos para afrontarlos.

-Sentirse deseado, sube la autoestima sentir que varias personas te desean.

Como es su perfil

Son personas con dificultades para tomar decisiones respecto a sus sentimientos, no saben describir qué les sucede ni cómo hacerse cargo de ello. La doble vida es como una evasión, su mente funciona igual que la de alguien adicto, por lo que además suelen presentar problemas con: alcohol, drogas o son ludopatas, etc.

Les cuesta asumir las responsabilidades afectivas, estarán con personas que se encarguen de llevar la casa, los hijos u otras decisiones domésticas.

Son emocionalmente fríos de cara a los demás, les cuesta ser empáticos, y tienen poca ética, no consideran que sea muy grave lo que hacen, suelen desarrollar profesiones donde esas características les harán triunfar, luego en su casa con sus parejas pueden convertirse en verdaderos “osos amorosos” porque buscan la protección y el afecto como si fueran niños pequeños.

Las terribles consecuencias

Presentan estrés crónico y ansiedad por el desgaste emocional de llevar esa vida tan intensa y tener que mentir en todas partes. Además suele tener sentimientos de culpa, vergüenza y confusión, seguramente desarrollen depresión al no poder compartir su verdadera identidad con nadie.

Socialmente cuando todo se descubre la reputación de la persona se pone en duda y también a nivel profesional. Sin duda los más afectados son las parejas que tengan, e hijos, cuando se descubre la verdad, ya que se rompe la confianza y se pierde el respeto de quienes le rodean.

Superar llevar “una doble vida” se puede reconducir, primero si se reconoce el problema y luego si se busca ayuda profesional para comprender las causas que llevaron a mantener una doble vida, se debe trabajar en la autoestima, asumir responsabilidades y buscar maneras de reconstruir la confianza y la honestidad en las relaciones sin utilizar el engaño.

Artículo escrito 18 mayo 2024 para El Progreso de Lugo

Back to top